La comunicación es un pilar fundamental para el desarrollo de CEAF. A través de ella, puede apoyar en la instauración de la cultura científica, divulgar y difundir conocimiento, despertar nuevas vocaciones científicas y vincularse productivamente con su entorno.
La divulgación científica es el paso fundamental en la creación de un puente que genere sinergias entre el sector productivo y las autoridades y puede llevar esa sinergia a los siguientes pasos: la vinculación y la colaboración.
De esta manera, es posible generar transferencia tecnológica, y que resultados de investigación se transformen en nuevos productos, servicios o procesos conducentes al desarrollo regional y/o nacional, además de potenciar el nacimiento de alianzas que lleven a cabo nuevas investigaciones y así continuar con un círculo virtuoso.
CEAF buscará influir en la instalación de la cultura científica en la región, partiendo inicialmente en el ámbito educacional. Para ello realizará actividades para interesar a niños y jóvenes en la ciencia y concientizarlos sobre la importancia de la investigación para nuestras vidas y el desarrollo del país. Como el principal interés de CEAF es la fruticultura, se pondrá especial énfasis en trabajar con los colegios y liceos agrícolas, fomentando la interacción de los alumnos con los investigadores.
Los resultados esperados de la implementación de una cultura científica en la región son: potenciar la vinculación de los investigadores con el medio, el aumento la inversión pública y privada en I+D+i y la formación de una masa crítica de jóvenes oriundos de la región, con conocimientos avanzados en ciencia, dedicados a la investigación en sus ciudades natales
En mayo de 2016 se realizó la primera actividad de Científicos por un día, donde alumnos de la región pudieron conocer los laboratorios del Centro, además de vivenciar experimentos prácticos con plantas. El objetivo es divulgar en la comunidad escolar la importancia de la ciencia y que los niños sientan que se pueden involucrar en ella. A la fecha, siete colegios y liceos de la región han participado de esta actividad, sumando más de 150 alumnos.
Para participar, haz click en la flecha derecha
El día mundial de la fascinación por las plantas se instauró el 2014 y se celebra el día 18 de mayo. Su objetivo es recordar la importancia de las plantas para nuestras vidas, además de transmitir el entusiasmo y la fascinación que ellas provocan. El 2017, se unieron instituciones científicas y universidades de 67 países, para celebrarlo simultáneamente.
CEAF no quiso restarse de este movimiento internacional y, se ha involucrado en su realización a nivel nacional, desde su creación el año 2014.
Llevar el conocimiento a la comunidad regional es uno de los compromisos de CEAF, por lo que colabora activamente en la implementación de acciones de divulgación científica en la sociedad tales como Ferias científicas escolares y coloquios de investigadores en establecimientos educacionales de distintas comunas.
Potenciar y comunicar el conocimiento científico local es otra de las consignas de CEAF. Para este fin, se organizan Seminarios Científico-Tecnológicos en donde se presentan y discuten los avances logrados por los investigadores CEAF y también participan destacados científicos nacionales e internacionales, instancia que permite la vinculación de nuestro Centro Regional con grupos de investigación de otros Centros y Universidades.
Relacionarse con la comunidad entregando conocimiento y capacitando, es el objetivo que tiene la realización de talleres por parte de los investigadores de CEAF. El primero de ellos se enfocó en la injertación en frutales como una técnica de propagación de plantas, lo que requiere tanto de conocimiento como de práctica, por lo que los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender diversas técnicas y realizar diferentes tipos de injertos que se hacen en frutales.
Este fue el primer taller abierto a la comunidad realizado por CEAF, de los muchos que proyecta realizar en diferentes localidades de la Región, con temáticas asociadas a la agricultura y la ciencia.
Como parte de la ejecución de los dos proyectos de “Fortalecimiento de Centros Regionales” adjudicados por CEAF a finales del año 2016, se realizaron dos seminarios de una temática de alto interés para el sector productivo y científico regional y nacional: el cambio climático.
En los seminarios expusieron importantes invitados nacionales e internacionales, además de investigadores del Centro.