Sobre CEAF

El Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura CEAF es un centro científico y tecnológico ubicado la Región de O’Higgins, cuyo principal objetivo es mejorar la competitividad, productividad y sustentabilidad de la industria agrícola de la región y el país, mediante la implementación de soluciones innovadoras y especializadas a las principales problemáticas del sector.

Nace el año 2009 producto del V Concurso para creación de centros regionales de CONICYT. Desde 2014 está constituido como una corporación de derecho privado sin fines de lucro y sus socios son el Gobierno Regional del Libertador Bernardo O‘Higgins, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Universidad de Chile, la Asociación de Productores y Exportadores de la Región, la Universidad de O’Higgins y Frusexta AG.

Nuestra Misión

Identificar y resolver problemas de la fruticultura y horticultura de la Región de O’Higgins y del país, mediante la promoción, generación, divulgación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos que impacten la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria.

Nuestra Visión

Ser un referente nacional en la generación y transferencia de I+D+i con pertinencia y proyección hacia las tendencias globales de la cadena agroalimentaria.

Objetivos

  • Promover la vinculación con los actores sociales y de la cadena agroalimentaria de la región y el país, para recoger sus necesidades y las nuevas tendencias del mercado.
  • Desarrollar programas y proyectos de I+D+i de alto impacto, con pertinencia a las necesidades de la cadena agroalimentaria y de la región.
  • Validar y valorizar el conocimiento generado a través de la transferencia de productos y servicios en la región y el país.
  • Difundir y divulgar el conocimiento generado por el centro, para posicionarlo como referente en ciencia y tecnología.
  • Optimizar de forma permanente el valor del centro para avanzar a una organización sostenible.

Parte de nuestro trabajo

PMG Portainjertos para Prunus

CEAF ha trabajado desde 2009 en desarrollar a través de técnicas de mejoramiento genético, portainjertos híbridos interespecíficos, cuatro de los cuales ya se encuentran en nivel 6, según la escala de Nivel de Madurez de la Tecnología TRL (technology readiness level). El año 2022, los esfuerzos de CEAF permitirán a la fruticultura nacional contar con prototipos de portainjertos en un nivel TRL 8 (validación y certificación completa en un entorno real), cuyas características distintivas y mejoras significativas respecto de los actuales portainjertos más usados en frutales de carozo son las siguientes:

1. Más resistentes a  sequía, salinidad e hipoxia, aumentando la superficie agrícola con posibilidad de establecer huertos de frutales de carozo en Chile, abriendo la posibilidad de ampliar la cantidad de toneladas producidas y exportadas.

2. Menos vigorosos, permitiendo establecer huertos con densidad media y alta, favoreciendo la mecanización y reducción de la mano de obra, la precocidad y un mayor retorno a largo plazo.

3. Evaluados con cepas locales de Phytophthora, agalla de cuello, cáncer bacterial y nemátodos lesionadores, las cuales serán aisladas directamente de huertos chilenos, entregando certeza de su comportamiento frente a estos patógenos particulares, los que son altamente perjudiciales para la agricultura nacional.

4. Clonales, lo que favorece la uniformidad de los huertos.

5. Polivalentes, lo que permite a cada portainjerto ser compatible con varias especies, como duraznos, ciruelos, damascos e incluso almendros, siendo una opción para replante.

Parte de nuestro trabajo

Lineamiento para el desarrollo de un PMG de portainjertos para cucurbitáceas

Las hortalizas de la familia de las cucurbitáceas (sandía, melón, zapallos, zapallos italianos y pepinos) son de gran interés y demanda en el mercado nacional e internacional. No obstante, se requiere un impulso integrado que implique cambios en sus sistemas productivos, reducción de costos de producción y un recambio de variedades antiguas por nuevas con mayor rendimiento y calidad.

Junto con esto, se ha detectado una emergente necesidad de reconversión de cultivos en sectores de la Región de O’Higgins dada la baja rentabilidad actual del cultivo de maíz.

CEAF apoyando el esfuerzo regional por posicionarse como potencia hortícola, comenzó a trabajar el año 2018 en sentar los lineamientos para establecer el primer programa de mejoramiento genético de portainjertos para hortalizas desarrollado en Chile.

La primera línea del programa consiste en incorporar nuevas variedades de portainjertos comerciales al medio local y someterlos a una profunda y amplia evaluación, que incluya resistencia a nemátodos y enfermedades, tolerancia a estreses edafoclimáticos y rendimiento comercial.

La segunda línea realizará estudios de factibilidad del uso de Sycios baderoa, única especie de cucurbitácea endémica de Chile, como portainjerto de cucurbitáceas comerciales en un esfuerzo por rescatar y darle valor al patrimonio fitogenético nacional y como candidato para incorporar en el futuro programa de mejoramiento genético de CEAF.

Parte de nuestro trabajo

Sistema de Simulación Agronómica SAIA

El año 2017 se presentó el proyecto SAIA al III Concurso de Fortalecimiento I+D Ciencia y Territorio 2017 de CONICYT fue adjudicado en noviembre de ese mismo año.

SAIA es una asistente virtual que realizará simulaciones agronómicas que entregarán a los productores agrícolas, herramientas sólidas para la toma decisiones en el manejo productivo de sus predios y que puedan impactar de forma positiva su productividad, rentabilidad y sostenibilidad.

Para lograrlo, recopilará y georreferenciará en un único sistema, los datos edafológicos (de suelo), climáticos, meteorológicos y de fenología de la Región de O’Higgins, y los cruzará con fichas de requerimientos edafoclimáticos de las principales variedades y portainjertos de frutales del género Prunus, que CEAF desarrollará.

Las principales inquietudes que resolverá el sistema, el que estará 100% operativo el año 2020, es qué cultivo plantar según la ubicación del predio o en qué sector específico de la Región puedo cultivar un determinado frutal. Además, si registra su predio, podrá conocer las potenciales fechas de brotaciónfloración y cultivo, recibir alertas por condiciones favorables para la aplicación de plagas y/o enfermedades y de riesgo por factores meteorológicos adversos, más recomendaciones de manejo agronómico según la información edafológica y climática.

Servicios

CEAF tiene capacidades técnicas, humanas, de infraestructura y equipamiento, para desarrollar servicios útiles para el sector productivo regional, entre los que se encuentran:

Servicios de Identificación y Laboratorio:

    • Identificación de variedades por medio de marcadores moleculares.

    • Viabilidad y germinación de polen.

    • Evaluación agronómica de portainjertos y nuevas variedades.

    • Evaluación y mantenimiento de variedades protegidas.

    • Identificación de virus mediante test de Elisa y PCR.

    • Evaluaciones fisiológicas frente a diferentes condiciones de manejo productivo.

    • Inoculación micorrízica de plantines y evaluación la tasa de micorrización y su efecto productivo.

Asesorías:

  • Manejo y optimización de riego integrando información agroclimática y de contenido de agua del suelo.

  • Elección de portainjertos para establecimiento y recambio de huertos.

Servicios

Asesoría y acompañamiento a productores agrícolas de la Región y el país, para la postulación conjunta de proyectos a instrumentos CORFO, como Voucher Tecnológico, Voucher de Innovación, Contratos de I+D, Incentivo Tributario I+D y a otros concursos de distintas fuentes de financiamiento, como FIA y FONDEF.

Nuestra Infraestructura: Edificio y Laboratorios

Edificio de 1075 mts² equipado con la infraestructura de soporte necesaria para albergar cuatro laboratorios con equipamiento de punta, además de diez oficinas, sala para doctorantes y tesistas y sala de reuniones

Nuestra Infraestructura: Campo

Más de 1300 mts² de infraestructura de campo, para realizar ensayos en condiciones controladas y semicontroladas. Incluye invernadero, sombreadero, cámaras de crecimiento, cámara fría, entre otros.

Nuestra Infraestructura: Predios

Más de tres hectáreas con ensayos en terreno, para realizar evaluaciones agronómicas de las líneas avanzadas de portainjertos de CEAF y otros estudios de interés para el centro y la región.

Contáctenos

Razón Social: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura CEAF

RUT: 65.088.704-2

Dirección: Camino Las Parcelas Nº 882,

Sector Los Choapinos, Comuna de Rengo.

Región de O’Higgins, CHILE.

Teléfono: +56 72 244 5000

Sobre CEAF

El Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura CEAF es un centro científico y tecnológico ubicado la Región de O’Higgins, cuyo principal objetivo es mejorar la competitividad, productividad y sustentabilidad de la industria agrícola de la región y el país, mediante la implementación de soluciones innovadoras y especializadas a las principales problemáticas del sector.

Nace el año 2009 producto del V Concurso para creación de centros regionales de CONICYT. Desde 2014 está constituido como una corporación de derecho privado sin fines de lucro y sus socios son el Gobierno Regional del Libertador Bernardo O‘Higgins, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Universidad de Chile, la Asociación de Productores y Exportadores de la Región, la Universidad de O’Higgins y Frusexta AG.

Nuestra Misión

Identificar y resolver problemas de la fruticultura y horticultura de la Región de O’Higgins y del país, mediante la promoción, generación, divulgación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos que impacten la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria.

Nuestra Visión

Ser un referente nacional en la generación y transferencia de I+D+i con pertinencia y proyección hacia las tendencias globales de la cadena agroalimentaria.

Objetivos

  • Promover la vinculación con los actores sociales y de la cadena agroalimentaria de la región y el país, para recoger sus necesidades y las nuevas tendencias del mercado.
  • Desarrollar programas y proyectos de I+D+i de alto impacto, con pertinencia a las necesidades de la cadena agroalimentaria y de la región.
  • Validar y valorizar el conocimiento generado a través de la transferencia de productos y servicios en la región y el país.
  • Difundir y divulgar el conocimiento generado por el centro, para posicionarlo como referente en ciencia y tecnología.
  • Optimizar de forma permanente el valor del centro para avanzar a una organización sostenible.

Parte de nuestro trabajo

PMG Portainjertos para Prunus

CEAF ha trabajado desde 2009 en desarrollar a través de técnicas de mejoramiento genético, portainjertos híbridos interespecíficos, cuatro de los cuales ya se encuentran en nivel 6, según la escala de Nivel de Madurez de la Tecnología TRL (technology readiness level). El año 2022, los esfuerzos de CEAF permitirán a la fruticultura nacional contar con prototipos de portainjertos en un nivel TRL 8 (validación y certificación completa en un entorno real), cuyas características distintivas y mejoras significativas respecto de los actuales portainjertos más usados en frutales de carozo son las siguientes:

1. Más resistentes a  sequía, salinidad e hipoxia, aumentando la superficie agrícola con posibilidad de establecer huertos de frutales de carozo en Chile, abriendo la posibilidad de ampliar la cantidad de toneladas producidas y exportadas.

2. Menos vigorosos, permitiendo establecer huertos con densidad media y alta, favoreciendo la mecanización y reducción de la mano de obra, la precocidad y un mayor retorno a largo plazo.

3. Evaluados con cepas locales de Phytophthora, agalla de cuello, cáncer bacterial y nemátodos lesionadores, las cuales serán aisladas directamente de huertos chilenos, entregando certeza de su comportamiento frente a estos patógenos particulares, los que son altamente perjudiciales para la agricultura nacional.

4. Clonales, lo que favorece la uniformidad de los huertos.

5. Polivalentes, lo que permite a cada portainjerto ser compatible con varias especies, como duraznos, ciruelos, damascos e incluso almendros, siendo una opción para replante.

Parte de nuestro trabajo

Lineamiento para el desarrollo de un PMG de portainjertos para cucurbitáceas

Las hortalizas de la familia de las cucurbitáceas (sandía, melón, zapallos, zapallos italianos y pepinos) son de gran interés y demanda en el mercado nacional e internacional. No obstante, se requiere un impulso integrado que implique cambios en sus sistemas productivos, reducción de costos de producción y un recambio de variedades antiguas por nuevas con mayor rendimiento y calidad.

Junto con esto, se ha detectado una emergente necesidad de reconversión de cultivos en sectores de la Región de O’Higgins dada la baja rentabilidad actual del cultivo de maíz.

CEAF apoyando el esfuerzo regional por posicionarse como potencia hortícola, comenzó a trabajar el año 2018 en sentar los lineamientos para establecer el primer programa de mejoramiento genético de portainjertos para hortalizas desarrollado en Chile.

La primera línea del programa consiste en incorporar nuevas variedades de portainjertos comerciales al medio local y someterlos a una profunda y amplia evaluación, que incluya resistencia a nemátodos y enfermedades, tolerancia a estreses edafoclimáticos y rendimiento comercial.

La segunda línea realizará estudios de factibilidad del uso de Sycios baderoa, única especie de cucurbitácea endémica de Chile, como portainjerto de cucurbitáceas comerciales en un esfuerzo por rescatar y darle valor al patrimonio fitogenético nacional y como candidato para incorporar en el futuro programa de mejoramiento genético de CEAF.

Parte de nuestro trabajo

Sistema de Simulación Agronómica SAIA

El año 2017 se presentó el proyecto SAIA al III Concurso de Fortalecimiento I+D Ciencia y Territorio 2017 de CONICYT fue adjudicado en noviembre de ese mismo año.

SAIA es una asistente virtual que realizará simulaciones agronómicas que entregarán a los productores agrícolas, herramientas sólidas para la toma decisiones en el manejo productivo de sus predios y que puedan impactar de forma positiva su productividad, rentabilidad y sostenibilidad.

Para lograrlo, recopilará y georreferenciará en un único sistema, los datos edafológicos (de suelo), climáticos, meteorológicos y de fenología de la Región de O’Higgins, y los cruzará con fichas de requerimientos edafoclimáticos de las principales variedades y portainjertos de frutales del género Prunus, que CEAF desarrollará.

Las principales inquietudes que resolverá el sistema, el que estará 100% operativo el año 2020, es qué cultivo plantar según la ubicación del predio o en qué sector específico de la Región puedo cultivar un determinado frutal. Además, si registra su predio, podrá conocer las potenciales fechas de brotaciónfloración y cultivo, recibir alertas por condiciones favorables para la aplicación de plagas y/o enfermedades y de riesgo por factores meteorológicos adversos, más recomendaciones de manejo agronómico según la información edafológica y climática.

Servicios

CEAF tiene capacidades técnicas, humanas, de infraestructura y equipamiento, para desarrollar servicios útiles para el sector productivo regional, entre los que se encuentran:

Servicios de Identificación y Laboratorio:

    • Identificación de variedades por medio de marcadores moleculares.

    • Viabilidad y germinación de polen.

    • Evaluación agronómica de portainjertos y nuevas variedades.

    • Evaluación y mantenimiento de variedades protegidas.

    • Identificación de virus mediante test de Elisa y PCR.

    • Evaluaciones fisiológicas frente a diferentes condiciones de manejo productivo.

    • Inoculación micorrízica de plantines y evaluación la tasa de micorrización y su efecto productivo.

Asesorías:

  • Manejo y optimización de riego integrando información agroclimática y de contenido de agua del suelo.

  • Elección de portainjertos para establecimiento y recambio de huertos.

Nuestra Infraestructura: Edificio y Laboratorios

Edificio de 1075 mts² equipado con la infraestructura de soporte necesaria para albergar cuatro laboratorios con equipamiento de punta, además de diez oficinas, sala para doctorantes y tesistas y sala de reuniones

Nuestra Infraestructura: Campo

Más de 1300 mts² de infraestructura de campo, para realizar ensayos en condiciones controladas y semicontroladas. Incluye invernadero, sombreadero, cámaras de crecimiento, cámara fría, entre otros.

Nuestra Infraestructura: Predios

Más de tres hectáreas con ensayos en terreno, para realizar evaluaciones agronómicas de las líneas avanzadas de portainjertos de CEAF y otros estudios de interés para el centro y la región.

Contáctenos

Razón Social: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura CEAF

RUT: 65.088.704-2

Dirección: Camino Las Parcelas Nº 882,

Sector Los Choapinos, Comuna de Rengo.

Región de O’Higgins, CHILE.

Teléfono: +56 72 244 5000